martes, 14 de abril de 2015

Americanos

1) Lean los siguientes versos
“Montevideo”
Tabaré Cardozo, murguista uruguayo
Vengo de un sitio perdido en el sur/ Entre gallegos y tanos/ Soy el criollo mestizo y cantor/ Que se acunó con el tango compadrón.
Madre milonga llorando su amor/ Padre tambor africano/ Y el paso doble de un barco a vapor/ En el que se alegran gitanos.

“Si somos americano”
Rolando Alarcón, folclorista chileno
[…]Si somos americanos/seremos buenos vecinos/ compartiremos el trigo/ seremos buenos hermanos.
Bailaremos marinera/ refalosa, zamba y son/ Si somos americanos/ seremos una canción/ Si somos americanos/ no miraremos fronteras/ cuidaremos las semillas/ miraremos las banderas.
Si somos americanos/ seremos  todos iguales/ el blanco, el mestizo, el indio/ y el negro son como tales.

a) ¿Qué elementos culturales se mencionan en las canciones?
b) ¿Qué grupos étnicos aparecen mencionados?
c) ¿Por qué pensás que Alarcón resalta que son todos iguales?

2) Garífuna (etnia)
Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente de africanos, caribes y arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se les conoce como garinagu , indios negros o caribes negros. Se estima que son más de 600.000 los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos.
La versión más conocida del origen de los 'caribe negros' es de 1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna.
Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos.
Los garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el inglés como único idioma.
Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de caribe y arawak dentro de la misma comunidad.
Su lengua, el Igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el inglés y en algunas regiones del español. Las pocas influencias aisladas de lenguas africanas en el Igñeri corresponden sobre todo al Yoruba de Sud Nigeria. La tradición religiosa y cultural en estos pueblos tiene origen en el oeste africano.
a)      ¿Qué es Garifuna? ¿En qué países se ubica?
b)      ¿Cuál es el origen de esta etnia?
c)       ¿Qué ocurre con el idioma en esta etnia? ¿En todos los lugares hablan igual? ¿Por qué?


3) Unir las definiciones con los conceptos

1) Crecimiento vegetativo
2) Crecimiento total
3) Saldo migratorio
4) Esperanza de vida
5) Tasa de natalidad
6) Tasa de mortalidad

a) Cantidad de nacidos por cada 1000 habitantes en un año.
b) Diferencia entre cantidad de inmigrantes y emigrantes.
c) Edad hasta la que se espera que viva una persona al momento de su nacimiento
d) Cantidad de fallecimiento por cada 1000 habitantes en un año
e) Diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad
f) Suma de crecimiento vegetativo y saldo migratorio.

4) Analicemos las siguientes pirámides de población


a)      Observa las bases de las pirámides: ¿Cuál de las dos poblaciones está en expansión?
b)      ¿A qué se puede deber la esperanza de vida tan alta? ¿Tendrá las mismas consecuencias en las dos sociedades?
c)       ¿Cuál de las sociedades tiene una población con tendencia a envejecer?
d)      ¿Qué tipo de problemas relacionados al empleo enfrenta cada una de las sociedades representada?



martes, 7 de abril de 2015

Tabare Cardozo en el Solis - 6/22 - Montevideo (Con Agarrate Catalina) - HD

El costo 'e la vida

Ingresa al siguiente link para escuchar la canción de Juan Luis Guerra:
                                                     El costo 'e la vida

1) En la canción se enumeran una serie de problemas que tenemos "aquí" (así dice la canción). ¿Cuáles son esos problemas? Anotalos en la columna que te parezca más adecuada

Económicos                   Políticos                        Sociales

2) Después de repasar la lista de problemáticas y teniendo en cuenta lo que hemos trabajado en clase... ¿Qué lugar te parece que es ese "aquí" de la canción?

3)¿A quiénes no les importa esta situación porque no hablamos inglés ni francés?

4) ¿Qué son la Mitsubishi y la Chevrolet? ¿Qué es lo que no les importa?



Son de Cuba a Puerto Rico


Hacé click sobre el nombre de la canción y su autor:

    1)    En la letra de la canción alguien le habla a otro: "Cuando se alzó mi bandera la tuya lo haría igual" 


¿Quién le está hablando quién en la canción?
  
    2)    ¿En qué Américas se encuentran Cuba y Puerto Rico?


Aspecto geográfico o estructural
Aspecto cultural
Cuba



Puerto Rico




    3)    Recuerda lo que hablamos en caso respecto a las diferentes situaciones políticas de los países americanos. ¿Existe alguna diferencia entre Cuba y Puerto Rico?

    4)    ¿A qué creés que se refiere el autor con los siguientes versos?

Más tarde una voz amada
gritó con mucha razón:
Cuba y Puerto Rico son
de pájaro las dos alas.

  5) ¿Y con estos otros?

Puerto Rico ala que cayó al mar
que no pudo volar
yo te invito a mi pueblo
y buscamos el mismo cielo.

¿Quién es Pablo Milanés?
Los orígenes musicales de Pablo Milanés se remontan a su infancia, cuando desde Bayamo, ciudad donde nació el 24 de febrero de 1943, comenzó a cantar como aficionado en la radio.
El traslado de su familia a La Habana a comienzo de la década de los ´50, supondrá su entrada en contacto con artistas populares y grupos tradicionales, principales maestros del trovador.



lunes, 6 de abril de 2015

Chicos, como ya sabían la entrega del trabajo es el martes 7. Quienes no llegan a entregarlo dentro del plazo, tiene como fecha límite el VIERNES 10. Tiene el costo de restar un punto que, como está indicado en el trabajo, vale la entrega en tiempo y forma. 2° B, paso por el curso el viernes a retirar los trabajos.

jueves, 2 de abril de 2015

Chicos recuerden que el trabajo práctico es el que dice "Trabajo Práctico n°1". Si lo copian a mano, no es necesario que copien el texto con el que tienen que trabajar. En la publicación anterior a ésta van a encontrar un apunte para que completen lo que anotaron en clase y tengan más herramientas para resolver las actividades.
Recuerden que la fecha de entrega es el próximo martes. Cualquier duda me consultan escribiendo un comentario en esta publicación o en la del Trabajo.
¡Mucha suerte!
Tierra mía sin nombre, sin América
Estambre equinoccial, lanza de púrpura,
Tu aroma me trepó por las raíces
Hasta la copa que bebía, hasta la más delgada
Palabra aún no nacida de mi boca.


Pablo Neruda, poeta chileno

Apuntes: Las divisiones de América
El continente americano es uno solo, sin embargo existen al menos dos divisiones que podrían llamarse tradicionales. Es importante tener siempre presente que estas divisiones responden a generalidades pero la realidad es mucho más compleja y heterogénea.
Por un lado tenemos la división Estructural, que es un criterio básicamente geográfico. Tiene que ver con la forma del territorio: dos grandes masas continentales (América del Norte y del Sur)  y un itsmo que los une (América Central).

Por otro lado, existe una división en base a criterios culturales: América Anglosajona y América Latina. En principio, la gran diferencia está dada por el idioma, siendo los países anglo-sajones de habla inglesa o francesa, en una minoría; y los latinoamericanos, español y portugués.  Puede considerarse como una frontera física entre ambas Américas, el Río Bravo que separa Estados Unidos de México. El país europeo de procedencia de los conquistadores que llegaron a estas tierras desde finales del siglo XV determinó la lengua que se impondría. Así, Estados Unidos y Canadá fueron colonizados por ingleses y franceses, mientras que desde México hasta Argentina y Chile lo fue por España y Portugal. Como puede inferirse, la lengua de los conquistadores se impuso sobre las lenguas nativas de los habitantes originarios. Los países de habla inglesa o francesa de América Central, así como aquellos de habla holandesa, suelen ser incluidos en América por razones geográficas y económicas.
Existen entre ambas Américas, diferencias de índole política y económica. Mientras Canadá y Estados Unidos han consolidado sistemas políticos y estables, y son potencias económicas, no sólo en el continente sino en todo el mundo (EEUU es la primera potencia mundial), los países latinoamericanos registran índices que los ubican como países subdesarrollo o en vías de desarrollo, además de haber sufrido durante muchos años violencia política y golpes de Estado. Recién desde la década del ’80 ha podido mantenerse en la mayoría de ellos, el régimen democrático.
Es importante tener en cuenta que estas categorizaciones –América Latina, América Anglosajona-  son generalidades, pero la realidad es mucho más compleja: en todos los países hay minorías lingüísticas, los países latinoamericanos presentan muchas y profundas diferencias en sus indicadores económicos, etc.