“Montevideo”
Tabaré Cardozo, murguista uruguayo
Vengo de un sitio perdido en el sur/ Entre gallegos y tanos/ Soy el criollo mestizo y cantor/ Que se acunó con el tango compadrón.
Madre milonga llorando su amor/ Padre tambor africano/ Y el paso doble de un barco a vapor/ En el que se alegran gitanos.
“Si somos americano”
Rolando Alarcón, folclorista chileno
[…]Si somos americanos/seremos buenos
vecinos/ compartiremos el trigo/ seremos buenos hermanos.
Bailaremos marinera/ refalosa, zamba y son/
Si somos americanos/ seremos una canción/ Si somos americanos/ no miraremos
fronteras/ cuidaremos las semillas/ miraremos las banderas.
Si somos americanos/ seremos todos iguales/ el blanco, el mestizo, el
indio/ y el negro son como tales.
a) ¿Qué elementos culturales se mencionan en las canciones?
b) ¿Qué grupos étnicos aparecen mencionados?
c) ¿Por qué pensás que Alarcón resalta que son todos iguales?
2) Garífuna (etnia)
Los garífunas
son un grupo étnico zambo descendiente de africanos, caribes y arahuacos
originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se les
conoce como garinagu , indios negros o caribes negros. Se estima que son más de
600.000 los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados
Unidos.
La versión más
conocida del origen de los 'caribe negros' es de 1635, cuando dos barcos que
llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como
Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del
barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les
ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu,
conocidos hoy como garífuna.
Hoy la mayoría
de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al
sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla
de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias
ciudades de Estados Unidos.
Los garífuna
hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan
garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados Unidos también
hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen
tener el inglés como único idioma.
Los garífuna, a
pesar de su nombre caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua
de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían
numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de caribe y arawak
dentro de la misma comunidad.
Su lengua, el
Igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el inglés y en algunas
regiones del español. Las pocas influencias aisladas de lenguas africanas en el
Igñeri corresponden sobre todo al Yoruba de Sud Nigeria. La tradición religiosa
y cultural en estos pueblos tiene origen en el oeste africano.
a) ¿Qué es Garifuna? ¿En qué países se ubica?
b) ¿Cuál es el origen de esta etnia?
c) ¿Qué ocurre con el idioma en esta etnia? ¿En todos los lugares
hablan igual? ¿Por qué?
3) Unir las definiciones con los conceptos
1) Crecimiento vegetativo
2) Crecimiento total
3) Saldo migratorio
4) Esperanza de vida
5) Tasa de natalidad
6) Tasa de mortalidad
a) Cantidad de nacidos por cada 1000
habitantes en un año.
b) Diferencia entre cantidad de inmigrantes y
emigrantes.
c) Edad hasta la que se espera que viva una
persona al momento de su nacimiento
d) Cantidad de fallecimiento por cada 1000
habitantes en un año
e) Diferencia entre la tasa de natalidad y la de
mortalidad
f) Suma de crecimiento vegetativo y saldo
migratorio.
4)
Analicemos las siguientes pirámides de población
a) Observa las bases de las pirámides: ¿Cuál de las dos poblaciones
está en expansión?
b) ¿A qué se puede deber la esperanza de vida tan alta? ¿Tendrá las
mismas consecuencias en las dos sociedades?
c) ¿Cuál de las sociedades tiene una población con tendencia a
envejecer?
d) ¿Qué tipo de problemas relacionados al empleo enfrenta cada una de
las sociedades representada?